19. Potasio

Empezamos por fin una nueva fila (o período) de la Tabla Periódica. Es, además, la primera fila completa… con todas sus columnas llenas de elementos,  lo cual significa que me va a llevar mucho tiempo completarla (por ganas no será). Esta fila tiene tantos elementos como los que llevamos hasta ahora: 18. Así que ahora toca el elemento de 19 protones: El potasio. (Terminaremos la fila con el Kripton, el elemento de 36 protones).

El potasio está en el grupo de los Alcalinos, junto con el hidrógeno, el litio o el sodio, entre otros. Todos ellos con un electrón en la última capa, que, como es de esperar, cederán gustosamente a todo el que se lo pida (y aunque no se lo pida). 

Si has leído las entradas anteriores de este blog, te acordarás que el número de electrones máximo para cada capa es 2n^2. Así que en la tercera capa serían 2x(3x3) = 18 electrones. El caso es que los átomos prefieren tener 8 electrones en la tercera capa y 1 en la cuarta que los 9 que le corresponderían en la tercera. Y en toda esta fila de la Tabla Periódica va a ser un poco así de raro, hasta que lleguemos al cobre, de 29 protones. Esto es lo que en la entrada "Conceptos sobre el átomo" puse al final... el gráfico ese con las flechas. 

El caso es que ese pequeño electrón va a hacer del potasio un elemento muy inestable. Lo perderá con mucha facilidad, combinándose con otros elementos. Y es esa la razón por la que fue un completo desconocido para la humanidad durante casi toda nuestra historia. Porque aunque está muy presente en nuestro entorno, pues forma parte de una gran cantidad de rocas y minerales, es imposible encontrarlo en estado puro. Hubo que esperar a que viniera Humphry Davy to save the day. Logró aislarlo en 1807, mediante electrólisis de hidróxido de potasio (KOH), también conocido como potasa caústica. Otra sustancia parecida, la potasa “a secas” o carbonato de potasio (K2CO3), es lo que le da nombre al potasio. (Las pilas alcalinas se llaman así, por ejemplo, porque utilizan hidróxido de potasio). 

Potasa Caustica
Potasa caústica, KOH. 

Como curiosidad, el nombre “potasa” viene del inglés “pot ash”, que significa “ceniza de olla”. Los ingleses llamaban así al K2CO3 porque lo obtenían a partir de las cenizas producidas tras quemar materia vegetal. Cogían las cenizas, las metían en agua hirviendo y así obtenían el “pot-ash” que utilizaban como fertilizante (hoy en día, el potasio es, en su gran mayoría, usado también como fertilizante). En inglés se conoce como potash al conjunto de sales que contienen potasio. Una de las más habituales sería el cloruro de potasio (KCl), que se suele extraer de la Silvita, una roca creada a partir de la evaporación de antiguos océanos. 


Potash producer Belaruskali to make new kind of fertilizer — report
En una mina de potash propiedad de Beraluskali, uno de los grandes productores del mundo. 

La pregunta que quedaría por responder sería: ¿Y por qué se le ha designado al potasio con el símbolo “K”? Pues por la potasa, pero en su versión árabe. Los musulmanes también hacían “potash”, pero lo llamaban al-qalyah, que significa “ceniza vegetal”. En latín, tradujeron al-qalyah como kallium, de donde de obtuvo la K de potasio. (El nombre "alcalino" también proviene de al-qalyah).

La potasa caústica (KOH) hoy en día se utiliza para regular el PH en diferentes disoluciones, ya que es una base (lo contrario a un ácido) muy fuerte. La potasa “a secas”, aunque ese nombre no les guste a los químicos, es utilizado sobretodo para la fabricación de jabón o vidrio. El cloruro de potasio se utiliza mucho como fertilizante. 

El potasio en sí es un metal poco poco denso, plateado y muy blando y que, como imaginabas, se oxida muy rápidamente. Si quieres tener potasio puro lo mejor es conservarlo en una atmósfera inerte, como argón o aceites especiales. De todas formas, si se lleva con mucho cuidado no es para que no se oxide y pierda su brillo (que también) sino porque es peligroso de narices. Reacciona violentamente con el agua, por ejemplo. El potasio le quita al agua el grupo HO- soltando el hidrógeno y emitiendo mucho calor… y si tienes hidrógeno y calor en grandes cantidades… mal asunto.  

K,19.jpg
Potasio puro.

Pero como he dicho, el potasio pocas veces se encuentra en estado puro. En el mar hay grandes cantidades disuelto y en la corteza terrestre forma una gran cantidad de minerales, entre ellos muchos feldespatos. (Nombré los feldespatos al hablar del silicio). 


Pieza de Microclina. Feldespato de potasio propiedad de la Universidad de Murcia. (KAlSi3O8)

Y cómo no, si es un elemento tan abundante en la Tierra, tiene sentido que los seres vivos que hemos evolucionado en este planeta lo utilicemos para varias de nuestras funciones vitales… ¿Por qué si no iba a ser tan usado en fertilizantes?  Así, el potasio es fundamental para la vida. Es muy importante para nosotros para la transmisión de los impulsos nerviosos. Sin potasio (ni sodio), estaríamos literalmente en muerte cerebral y se nos pararía el corazón. También forma parte de la estructura de los cromosomas. Además, y junto al sodio, son los encargados de regular la presión osmótica entre el interior y el exterior de las células. El sodio está por la sangre y el potasio dentro de las células. Es importantísimo y un defecto de potasio te provocaría malestar, cansancio y dolores musculares, conocidos como hipopotasemia o hipocalemia (de kallium, calemia). Así que con una dieta equilibrada que incluya hortalizas y frutas no tendrás problemas con el potasio. Como curiosidad, nuestras papilas gustativas evolucionaron para detectar el sabor salado (la sal, y por lo tanto el sodio) y el potasio también tiene un gusto salado. (No son los únicos, pero sí los más importantes).

Por supuesto, además de utilizarlo para nuestras pequeñas células, el ser humano le ha sacado provecho en muchas otros campos. Como era de esperar, y como pasa siempre que existe un elemento inestable, éste se utiliza para la guerra, así, el potasio en forma de nitrato de potasio (KNO3) o salitre  se utiliza para fabricar pólvora. También se utiliza en forma de cloruro potásico a modo de inyección, provocando un paro cardiaco a los presos condenados a pena de muerte. Y por último, el cianuro de potasio, un veneno letal (aunque su peligrosidad se la deba más bien al cianuro, compuesto por carbono y nitrógeno, una combinación que bloquea el transporte de oxígeno por la sangre).

Pero afortunadamente se utiliza para más cosas, claro. Ya he hablado de la potasa caústica y de la potasa “a secas”. Existen otras sustancias, como el sulfato de aluminio y potasio (alumbre), que se utiliza para el teñido (lo nombré en la entrada sobre el aluminio), el benzoato de potasio que es un buen conservante (E212) así como algunas sales importantes que tienen potasio, como el bromuro de potasio, usado como anticonvulsionante (solo en veterinaria) o el cianuro de potasio, que ya he nombrado. 

En submarinos y en los vehículos espaciales se utiliza superóxido de potasio (KO2) que se combina con el CO2 produciendo carbonato potásico (K2C03) y oxígeno libre, que permitirá respirar a los tripulantes de los mismos.

Como curiosidad, al mezclar sodio (Na) con potasio (K) se obtiene otro metal llamado NAK, que es líquido a temperatura ambiente. Tiene un aspecto parecido al mercurio, pero es mucho más ligero y muy reactivo. Si dejas caer una gota de NAK al suelo, no llegaría, porque ardería antes de tocarlo. Se investigó en su día para usarlo como refrigerante, pero es muy peligroso y dudo que hoy en día se use para ello.

Uno de los aspectos más conocidos del potasio es que es radiactivo. De hecho, es una de las principales fuentes de radiactividad natural de nuestro entorno. Uno de cada 10.000 átomos de potasio es potasio 40, que es radiactivo. Sé que el tema de la radiactividad es difícil de entender… por eso te recomiendo que visites las entradas que escribí al respecto en el blog de astronomiaparatontos. El caso es que existe radiactividad a nuestro alrededor y, aproximadamente un 99% de la misma ha existido siempre. La radiación que recibimos proviene del espacio exterior, de la tierra que pisamos y ¡De nuestro interior! El tema es que, sobretodo la que emitimos nosotros se debe, en su mayor parte, al potasio de nuestro cuerpo. No debemos darle importancia porque hemos evolucionado con ello… pero bueno, que es curioso el tema. En un plátano hay radiactividad, claro. Pero comer plátanos no te matará a no ser que te comas 50-60 millones en una sentada. No sé si te vas a hacer a la idea, pero comerte un plátano puede darte una dosis de 0´1 microSievert. El Sievert es la dosis de radiación y un microSievert es una millonésima parte del mismo. Vivir un año a entre 50-100 kilómetros de una central nuclear te dará una dosis de unos 0´09 microSieverts. ¡Menos que un plátano! (Curiosamente, por cierto, vivir a la misma distancia de una central de carbón te supone una dosis 3 veces mayor que si fuera una Central Nuclear (Debido a las trazas de uranio (radón) y mercurio que tiene el carbón y que salen por las chimeneas de esas centrales). Pero esto ya lo veremos cuando toque.
Una muestra de alimentos ricos en Potasio. 

Siguiente elemento: El calcio

No hay comentarios:

Publicar un comentario