Germanio puro. |
Hay muy poco germanio en la Tierra y el poco que hay, además, se encuentra muy mezclado con otros
elementos. Como imaginarás, eso hizo que no supiéramos nada de él hasta hace
bien poquito. Lo curioso del tema es que su existencia, al igual que algunas de
sus propiedades, fueron predichas en 1869 por un ruso, que imagino que ya
conocerás de sobras, llamado Dimitri Mendeleyev. Dimitri lo había llamado
eka-silicio (fíjate que están uno encima del otro en la Tabla Periódica) e incluso dedujo algunas de sus características (Ey, esto de la tabla se ponía interesante) pero
su nombre actual se lo dio un alemán, Clemens Winkler, unos cuantos años
después (17, para ser exactos).
Clemens era un conocido analista
al que llevaron para analizar unas rocas de argidorita (Ag8GeS6) encontradas en
una mina cercana a Freiburgo. Se estudió ese mineral y se observó que era
prácticamente plata con algo de azufre, pero el total de ambos compuestos no
llegaba al 100% de la muestra. Había algo más y no sabían el qué. El tema es
que lo que faltaba, que era el germanio, se les disolvía en el agua que
utilizaban para tratar las muestras, con lo que se acababa perdiendo por las
alcantarillas. Clemens se dio cuenta del error y utilizó ácido clorhídrico para
precipitar el germanio y, con ello, hacer historia. Le puso el nombre de la
recién formada Alemania (Germania).
El germanio resultó ser un metal bastante inútil. Era blando, se fundía muy rápidamente (a 85ºC), no era buen conductor… y encima era escaso y caro. No tenía un futuro muy prometedor…
Clemens Winkler |
El germanio resultó ser un metal bastante inútil. Era blando, se fundía muy rápidamente (a 85ºC), no era buen conductor… y encima era escaso y caro. No tenía un futuro muy prometedor…
Pero llegó el siglo XX y toda la
tecnología de los semiconductores, de los que he hablado alguna vez (recuerda
cuando hablé del silicio) y entonces el germanio empezó a imponerse
(sustituyendo a las antiguas ampollas de vidrio o tubos de vacío, por las que
la corriente solo podía circular en una dirección, al igual que pasa en los
diodos semiconductores de hoy en día). De hecho, antes de ocupar el silicio el
primer puesto en el ranking de los semiconductores lo ocupó él. El germanio es
mejor que el silicio en cuanto a que no se requiere una extrema pureza del
mismo para que haga bien su papel como semiconductor. El silicio, a poco que
esté un poco contaminado, deja de funcionar. Por ello, durante las décadas de
los 40-50-60, se utilizó prácticamente germanio. Tampoco tenían necesidad entonces de usar microchips con millones de mini transmisores super sensibles… la electrónica de
entonces era más basta y el germanio era suficiente, aunque más caro y se
calentaba en exceso. Por cierto, no quiero dejar de mencionar a Jhon Bardeen,
uno de los pocos científicos que han ganado dos Premios Nóbel, uno de ellos,
precisamente, por el descubrimiento del transistor, en 1947, elemento base de
toda la electrónica.
Antiguas válvulas de vacío. |
En esos primeros años, con el
germanio se construyeron computadoras, radios, radares… empezaba una nueva
época para la humanidad, y el germanio las tenía todas consigo. Aunque los
científicos seguían mirando, de reojo, al silicio, mucho más abundante y barato, al que finalmente lograron
domesticar (dominar su purificado) y las cosas cambiaron para el elemento más
alemán de todos.
Hoy en día, el germanio se utiliza
más bien poco en electrónica. Ahora, su principal uso tiene que ver con su
extraordinaria capacidad de refracción (A la vista de la luz infrarroja se ve transparente). Así, hoy en día, su principal uso es
para fabricar fibra óptica. También resulta ideal para fabricar, por ejemplo,
microscopios de precisión.
Otra aplicación en la que resulta fundamental el germanio es para fabricar cámaras térmicas o también de visión nocturna. Es debido a la propiedad del vidrio fabricado con óxido de germanio (GeO2) de ser transparente a la luz infrarroja. El vídrio normal no deja pasar el infrarrojo pero el de germanio sí, con lo que es ideal para fabricar dispositivos sensibles a estas frecuencias.
Otra aplicación en la que resulta fundamental el germanio es para fabricar cámaras térmicas o también de visión nocturna. Es debido a la propiedad del vidrio fabricado con óxido de germanio (GeO2) de ser transparente a la luz infrarroja. El vídrio normal no deja pasar el infrarrojo pero el de germanio sí, con lo que es ideal para fabricar dispositivos sensibles a estas frecuencias.
Cristales de germanio. |
Por último, una buena parte del
germanio que se produce a nivel mundial se utiliza como catalizador. Uno de los
usos es fabricar tereftalato de polietileno (PET), un plástico de lo más común
en nuestra vida diaria (Esperemos, no obstante, que su uso se vaya reduciendo
cada vez más). No obstante, he de decir, que el PET es reciclable, con lo que tenemos que concienciarnos de la importancia de gestionar correctamente nuestras basuras.
La mayor parte del germanio que
usamos en el mundo proviene de China. Se extrae sobretodo de rocas como la
germanita, que contiene un 69% de germanio o la garnierita (7-8%). Lo normal es
que haya minas de plata, zinc o cobre y que el germanio se extraiga como
impurezas de éstos mismos.
Imaginarás, por otro lado, que habiendo tan poco germanio en la corteza terrestre, la vida evolucionó prescindiendo de él, con lo que no se espera encontrar germanio dentro de nosotros. Si lo hubiera, tampoco pasaría nada, porque no es tóxico, al menos en su estado puro. En forma de GeO2 puede acarrearte problemas… pero no me preocuparía mucho porque es estadísticamente muy improbable que llegues a tener contacto alguno con ese dióxido.
Germanita. |
Imaginarás, por otro lado, que habiendo tan poco germanio en la corteza terrestre, la vida evolucionó prescindiendo de él, con lo que no se espera encontrar germanio dentro de nosotros. Si lo hubiera, tampoco pasaría nada, porque no es tóxico, al menos en su estado puro. En forma de GeO2 puede acarrearte problemas… pero no me preocuparía mucho porque es estadísticamente muy improbable que llegues a tener contacto alguno con ese dióxido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario